Showing posts with label Administración. Show all posts
Showing posts with label Administración. Show all posts

Sunday, December 09, 2018

Consejo Legislativo del Estado Carabobo, otorga reconocimientos a Licenciados en Administración

En el marco del Día Nacional del Licenciado en Administración, el Consejo Legislativo del Estado Carabobo, preparó una Sesión Especial para conmemorar tan importante fecha, que se celebra el 26 de Agosto de cada año, fecha en la cual en el año de 1982 se promulga y publica en Gaceta Oficial la  Ley de Ejercicio de la Profesión de Licenciado en Administración.

El orador de orden fue el Lcdo. Grewan Villalba (Ex Presidente del Colegio de Licenciados en Administración del Estado Carabobo), quien se dirigió a todos los presentes para exponer la evolución e importancia de la Ciencia Administrativa en el desarrollo económico y empresarial del país. 

La actividad contó con la participación de autoridades de la Federación de Colegios de Licenciados en Administración de Venezuela (FECLAVE), entre ellas: Lcda. Lilian Agüero (Presidenta) y Lcda. Victoria Zapata (Directora General), quienes recibieron Diploma de Reconocimiento conjuntamente con otras personalidades entre las cuales destacan: Lcdo. Rafael Carta de la Guardia (Ex Secretario General del CLADEC y Autor de la Primera y Segunda Edición del Manual de Normas Técnicas de Actuación Profesional), Lcda. Coromoto Pacheco, Lcdo. Ero del Canto, Lcdo. Jesús Gragirena, Lcda. Karen Guzman, entre otros profesionales de la administración. 


Saturday, July 08, 2017

Cómo afrontar de manera asertiva un Aumento de Salario Mínimo

En lo que va de año, el Ejecutivo Nacional ha decretado tres (3) aumentos del Salario Mínimo Nacional, incrementos que sin duda alguna ponen en situación de desventaja a pequeñas y medianas empresas, así como a emprendedores que apuestan por un nuevo estilo de vida. Sin embargo, este escenario para bien o para mal, se ha vuelto costumbre en una Venezuela cada vez más compleja; es por ello que desde este espacio queremos invitar a líderes y gerentes a replantear sus esquemas de trabajo y salir de las medidas tradicionales, para afrontar la "crisis" de una manera objetiva, profesional e innovadora.

Lo primero que se viene a la mente, ante anuncios de esta naturaleza, es el acostumbrado "recorte de gastos" o "reducción de personal", pero en ambos casos estamos ante un escenario donde todas las partes pierden, porque a pesar de disminuir ciertos costos o gastos, con estas decisiones también se pierde parte de un recurso humano valioso y sobre todo la posibilidad de un crecimiento empresarial. Es así, como necesariamente en estos momentos se debe hacer especial énfasis en los procesos de la organización, en revisar aspectos claves cómo: Qué estoy haciendo actualmente?; Hacia dónde quiero ir?, que estoy dispuesto a sacrificar? y que actividades son esenciales para un potencial crecimiento a corto plazo?

Partiendo de lo antes expuesto, Administradores y Gerentes deben poner la lupa, en sus procesos operativos y por ende en sus costos; en el caso laboral, se debe mantener un control sobre diferentes elementos que inciden en el valor del recurso humano, para lo cual podemos hablar de cuatro inductores de costo, a saber: 1) Salarial, 2) Parafiscal, 3) Seguridad y Salud Laboral y 4) Beneficios e Incentivos.

Cada una de estas divisiones incluye importantes variables de medición, como por ejemplo: Salario, Vacaciones, Utilidades, Prestaciones Sociales, Exámenes de Laboratorio, Uniformes, Capacitación, Equipos de Protección Personal, Pagos de Guardería, Cesta Ticket, Bonos, Primas, Agasajos, Cesta Navideña, entre muchos otros conceptos que tienen como propósito determinar el valor real de un trabajador y su impacto en la rentabilidad de la empresa o negocio. De ahí, la necesidad de identificar todas estas variables para poder tomar mejores decisiones.

Efectuar una reducción de personal, sin antes haber realizado este tipo de estudios o análisis, suele ser un error bastante común en el sector empresarial y que trae como consecuencia el retraso de ciertas laborales, el descontento por parte del personal que debe asumir nuevas tareas y por ende una disminución en la productividad. Por tal motivo, se recomienda contar con la debida asistencia profesional para llevar a cabo un proceso de Reestructuración Interna, Reingeniería o Readministración, según se estime conveniente, en el cual se pueda hacer un diagnóstico global de la situación que permita aplicar las técnicas y métodos que se estimen más adecuados.

Finalmente para manejar de forma asertiva estos Aumentos Salariales, se recomienda:

1. Manejar un Presupuesto en el área de Recursos Humanos
2. Desarrollar una Escala de Sueldos y Salarios según la estructura de la Empresa
3. Monitorear los Inductores de Costos y sus posibles Variaciones
4. Revisar permanente las Descripciones de Cargo de los Trabajadores
5. Diseñar un Plan de Comunicación Interna hacia los Trabajadores
6. Vincular las Metas de la Organización con posibles Incentivos Extra Salariales
7. Implementar Planes de Sensibilización (Empresa - Trabajador - Sociedad)

Estamos convencidos, que estos elementos contribuirán de forma positiva en el manejo de la gestión de talento humano de tu empresa u organización. No dudes en escribirme ante cualquier consulta, comentario o sugerencia.

Hasta una próxima oportunidad,

Lcdo. Rafael Carta de la Guardia
Certificado Internacional en Gerencia de Procesos por el IESA.

Sunday, June 25, 2017

II Congreso Económico y Productivo del Estado Trujillo

La ciudad de Valera (Estado Trujillo), fue el escenario que recibió a un nutrido grupo de especialistas de diferentes partes del país, quienes se dieron cita el 19 de mayo en las instalaciones del Salón VIP del C.C Valera Plaza, para desarrollar el II Congreso hacia el desarrollo Económico y Productivo del Estado Trujillo. 

El evento contó con la presencia de la Msc. Lilian Agüero (Presidenta de la Federación de Colegios de Licenciados en Administración de Venezuela - FECLAVE), y entre los expositores figuraron la Lcda. Karla Benitez, quien desarrolló su ponencia sobre "Marketing en nuestros Tiempos", Lcdo. Julio Ángel (Presidente del Colegio de Contadores Públicos del Estado Trujillo), quien conversó sobre la importancia del área contable en la gestión de negocios; de igual forma se contó con la presencia del Lcdo. Rafael Carta de la Guardia (Coordinador Nacional de CONAPROLAC), con su conferencia: Gestión Estratégica basada en Costos y Procesos; seguidamente del Econ. Esteban Di Michelle (Presidente de Industrias Kel C.A.), quien brindó a todos los presentes parte de su experiencia a nivel gerencial con importantes consejos para esas personas que están emprendiendo una empresa o negocio y el evento culminó con una ponencia de gran pertinencia social a cargo de la reconocida abogada de la región Laura Roiatti, quién dio a conocer los diferentes mecanismos de defensa de los contribuyentes o ciudadanos ante diversos procedimientos administrativos por parte del Estado.

La jornada, organizada por el Colegio de Licenciados en Administración del Estado Trujillo, contó con gran asistencia y se desarrolló con un ambiente de gran participación por parte del publico asistente. De igual formo, se hicieron presentes diferentes medios de comunicación, quienes dieron cobertura a dicho evento, destacando la participación de los amigos de TV ANDES, asiduos colaboradores del Colegio en la Entidad.

Finalmente el Lcdo. Rafael Trejo (Presidente del CLAET) y la Msc. Lilian Agüero (Presidenta de FECLAVE), cerraron el evento con emotivas palabras, invitando a todos los asistentes y jóvenes profesionales a continuar con su proceso de formación académica, resaltando que las puertas del gremio de Licenciados en Administración de Venezuela, están abiertas para este tipo de actividades que vayan encaminadas para resaltar la imagen del profesional de la Ciencia Administrativa, además de generar aportes para la sociedad y sector empresarial que tanto lo necesitan. 

Monday, April 10, 2017

CLADEC realiza alianzas para Programa de Actualización Profesional

La Junta Directiva del Colegio de Licenciados en Administración del Estado Carabobo (CLADEC), a través de la Secretaria de Estudios e Investigación, hicieron un llamado a diferentes especialistas con la finalidad de desarrollar un Programa de Actualización Profesional, que tendrá como principal objetivo dar a conocer el Alcance y las Competencias de los Licenciados en Administración en el mercado laboral venezolano; para lo cual se hará especial énfasis en la actualización de conocimientos en las áreas contable, financiera, tributaria, laboral, gerencial, todas ellas vinculadas con las diferentes normativas legales que facultan a los profesionales de la ciencia administrativa para desarrollar con éxito su ejercicio profesional.

En ese sentido, se llevo a cabo una mesa de trabajo que contó con la participación de la Lcda. Doribell Hernández (Secretaria de Estudios e Investigación) y el Lcdo. Jeison Melchor (Secretario de Finanzas), así como los especialistas Lcda. María Rodríguez, Lcdo. Joel Meza, Lcda. Edmi Rodríguez, Lcdo. Ronny Flores, Lcdo. Rafael Carta, entre otros.

El encuentro fue propicio para intercambiar ideas y opiniones, sobre el contenido a desarrollar en el referido programa, el cual se estima tenga una duración de 140 horas. De igual forma, se acordó ampliar la base de consulta a nivel de facilitadores para poder llevar esta iniciativa a zonas como Puerto Cabello, Bejuma y Guacara.

Con estas actividades, se pretende brindar un producto de calidad académica a todos los agremiados y facilitar su desarrollo profesional en el libre ejercicio o en procesos de emprendimiento que tengan a bien ejecutar.

#miFirmaVale #GremioUnido #SomosTalento #SomosLAC #Administración #SomosLACconPODER

Sunday, March 05, 2017

Pago de Dividendos a Accionistas y el Régimen Fiscal Venezolano


Tenemos que tener claro que todo accionista de una sociedad mercantil tiene el derecho a percibir dividendos, pues es el derecho al cobro de utilidades. Es de citar que en las sociedades mercantiles constituidas en sociedades o compañías anónimas, el capital social dividido en acciones representa el monto de la inversión de las personas que invierten en ella. Las acciones están representadas por títulos valor que otorgan a los accionistas, entre otros, derechos patrimoniales, que son los que confieren a los accionistas la prerrogativa de cobrar los rendimientos.
El Dividendo es la cuota proporcional que le corresponde a cada acción en la distribución de las ganancias causadas por una empresa, después de atender las reservas legales, estatutarias y voluntarias.  Ese rendimiento se conoce como dividendo, que tiene como origen las ganancias generadas en la empresa, que previamente, o en el momento de su distribución, habrían causado el Impuesto Sobre la Renta. De igual manera el dividendo viene a ser la cuota por acción que de la utilidad distribuible tiene derecho a recibir el accionista, y se obtiene prorrateando el monto de los dividendos a distribuir entre el total de las acciones con derecho a esa distribución, según el acuerdo correspondiente de la Asamblea General de Accionistas.
Ahora bien, como se trata de una distribución de rendimientos del capital aportado por los socios, o sea utilidad o dividendos, su origen es de suma importancia para efectos fiscales. Dicho en otras palabras, para determinar si existe o no impuesto a cargo y calcular el que corresponda, es prioritario atender al origen del dividendo distribuido respecto de la contabilidad fiscal que lleva la sociedad mercantil contribuyente.
Los dividendos pueden ser de diferentes clases:
  • En acciones.
  • En efectivo.
  • En especie.
Al  analizar las diferentes clases de Dividendos podríamos definir que  el  reparto de Dividendos en Acciones constituye la  proporción cancelada en acciones, que corresponde a cada acción en tenencia al distribuir las utilidades obtenidas. Por el contrario el  Dividendo en Efectivo está representado en la participación en efectivo que corresponde a cada acción en tenencia al repartir las ganancias de la empresa. En otros  casos el  Dividendo en Especie estaría representado en la cuota que le corresponde en proporción a cada acción, pagada con un activo diferente al efectivo y/o acciones de la empresa.
Es  importante destacar que la declaración del reparto de dividendos es potestativa de los directores o administradores de la compañía que mediante la Asamblea de Accionistas declara el dividendo destacándose que es la única que tiene esa facultad. Son ellos quienes deciden, en base al último ESTADO DE  SITUACION FINANCIERA (balance general), a la fecha, la cuantía de los dividendos. Representa la cuota parte que corresponde a cada acción en las utilidades de las compañías anónimas y de las contribuyentes, después de cálculo del Impuesto sobre la Renta.
Son utilidades que se pagan a los accionistas como retribución de su inversión. Se considera como dividendo la cuota parte que corresponda a cada acción en las utilidades de las compañías anónimas y demás contribuyentes asimilados, incluidas las que resulten de cuotas de participación en sociedades de responsabilidad limitada.
LOS DIVIDENDOS Y EL RÉGIMEN FISCAL VENEZOLANO
Es usual en las empresas, que los Accionistas soliciten y realicen retiros de dinero durante el ejercicio económico los  cuales no son reintegrados. Estas transacciones son registradas en la contabilidad como “Cuentas por cobrar a los Accionistas”.
Esta situación pudiera ser interpretada por las autoridades tributarias como Dividendos Pagados según lo dispone el artículo 72 de la Ley de Impuestos Sobre La Renta que  ahora con la  Reforma Fiscal del  30/12/2015 paso a ser el artículo 70:
“Se considerará dividendo pagado los créditos, depósitos y adelantos que hagan las sociedades a sus socios, hasta el monto de las utilidades y reservas conforme al balance aprobado que sirve de base para el reparto de dividendos, salvo que la sociedad haya percibido como contraprestación intereses calculados a una tasa no menor a tres (3) puntos porcentuales por debajo de la tasa activa bancaria, que al efecto fijará mensualmente el Banco Central de Venezuela y que el socio deudor haya pagado en efectivo el monto del crédito, depósito o adelanto recibidos, antes del cierre del ejercicio de la sociedad……”
Se  excluye de  esta  presunción los  préstamos otorgados conforme a los  planes de ahorro que  se  refiere el  ordinal 8 del  artículo 14 de la  citada Ley de ISLR.
Al ser consideradas estas cuentas por cobrar como dividendos pagados, estarían sujetos a gravamen en los términos establecidos en la sección “Impuesto sobre la Ganancia de Capital” descrita en el Título V Capitulo II de la Ley de Impuesto Sobre La Renta (LISLR).
El Marco Jurídico y Legal para determinar el gravamen a los dividendos de acuerdo al  artículo 64 (antes 66) de la LISLR dispone que se crea un gravamen proporcional a los dividendos originados de la renta neta financiera (contable) del pagador que exceda de su renta neta fiscal gravada (según declaración de Impuesto sobre La Renta), entendiéndose como renta neta financiera aquella aprobada por la Asamblea de Accionistas y con fundamento en los estados financieros (Estado de Situación Financiera y Estado de Resultado) elaborados conforme a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela de acuerdo a lo establecido en el  artículo 88 ( antes 90) de la LISLR. Asimismo, se considerará como renta neta fiscal gravada la sometida a las tarifas y tipos proporcionales establecidos en la LISLR diferente a los aplicables a los dividendos. El artículo 65 (antes 67) de la mencionada Ley, considera como enriquecimiento neto por dividendo aquel ingreso percibido, pagado o abonado en cuenta, en dinero o en especie, originado en la renta neta no exenta ni exonerada que exceda de la fiscal, que no haya sido gravada con el impuesto establecido en esta Ley.
Un aspecto importante al momento de calcular el Impuesto al Dividendo es la legitimidad de la renta neta financiera la cual debe estar avalada por la Asamblea de Accionistas; en caso que no se haya celebrado Asamblea para aprobar el Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados, la propia Administración Tributaria aplicará las reglas de imputación establecidas en la Ley para determinar la parte gravable de los dividendos repartidos.
En  relación a la  situación presentada en las cuentas por cobrar a accionistas por préstamos o adelantos de dinero no pagados al cierre del ejercicio contable. Una interpretación de si estas cuentas por cobrar presentes al cierre se consideran dividendos presuntos nos llevaría a verificar primero las excepciones para la aplicación de este artículo que serían:
  1. Que se hayan otorgados préstamos a los socios conforme a los planes únicos de ahorro a que se refiere el ordinal 8 del artículo 14 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (Los afiliados a las cajas y cooperativas de ahorro, siempre que correspondan a un plan general y único establecido para todos los trabajadores que pertenezcan a una misma categoría profesional de la empresa de que se trate, mientras se mantengan en la caja o cooperativa de ahorros, a los fondos o planes de retiro, jubilación e invalidez por los aportes que hagan las empresas u otras entidades a favor de sus trabajadores, así como también por los frutos o proventos derivados de tales fondos).
  1. Que la sociedad haya percibido como contraprestación por el anticipo o dinero entregado a los socios, intereses calculados a una tasa no menor a tres (3) puntos porcentuales por debajo de la tasa activa bancaria, que al efecto fijará mensualmente el Banco Central de Venezuela y que el socio deudor haya pagado en efectivo el monto del crédito, depósito o adelanto recibidos, antes del cierre del ejercicio de la sociedad (ambas condiciones).
  1. Que la Sociedad no tiene utilidades acumuladas en los ejercicios anteriores.
  1. Que no exista excedente con respecto a la renta neta fiscal; es decir: La Renta Neta financiera es menor o igual a la Renta Neta Fiscal Gravada.
Si ninguna de estas cuatro situaciones está presente, se podría concluir que si existe un dividendo presunto con una alta probabilidad que en caso de una revisión por parte de la Administración  Tributaria, considere que la mencionada cuenta por cobrar es un dividendo pagado y por ende sujeto a gravamen en los términos descritos en la Ley de Impuesto Sobre la Renta.
Para  concluir es usual en las  empresas otorgar Préstamos o Anticipos de  dinero a  los accionistas los  cuales son registrados contablemente como CUENTAS A COBRAR ACCIONISTAS los cuales pudieran  ser considerados por la  administración tributaria como Dividendos Presuntos Gravables, ante  esta situación sugiero tomas las medidas y acciones pertinentes para Minimizar Contingencias Tributarias.
FUENTE: www.bancaynegocios.com / Autor: Raúl Gil Arias / Material utilizado con fines informativos y/o académicos.

Sunday, January 29, 2017

Los 10 mandamientos del Ahorro

Hay muchos consejos que pueden ayudarte a hacer crecer tus ahorros. Por ejemplo el uso de cupones de descuentos para realizar la compra u otros pequeños gestos diarios pueden darnos un respiro para llegar a fin de mes.
Pero solo hay unas pocas reglas que son las que verdaderamente transformarán nuestras finanzas personales y familiares. Reglas tan importantes que deberían ser grabadas en piedra. A continuación te presentamos los 10 mandamientos del ahorro.
1.A dónde va nuestro dinero
Cuando los generales van a la guerra, necesitan tener una visión amplia del campo de batalla. Lectura de mapas, reconocimiento del terreno y otros datos son básicos para prepararse.
En la batalla del ahorro, la primera cosa que tienes que saber es a dónde va tu dinero. Hoy en día existen muchas herramientas online que nos permiten hacer un seguimiento de nuestras finanzas. Nos permiten conectar todas nuestras cuentas bancarias, tarjetas de crédito y préstamos que tengamos para tener una visión amplia de nuestra situación financiera.
Estos programas analizan estos datos y nos sugieren áreas en las que podríamos mejorar nuestro ahorro.
Si eres de los que no le gusta tener todos sus datos en la nube, también puedes optar por realizar el seguimiento de tu economía familiar a través de una hoja de Excel como la que hemos elaborado para hacer un seguimiento de la economía doméstica.
2. Elimina las deudas con más intereses
Si solo tuviéramos que quedarnos con una de estos consejos, quizás este sea el más importante. La deuda es una de las peores compañeras que podemos tener en nuestras finanzas personales.
El tipo de interés es como la kriptonita para tus metas de ahorro, y cuanto antes lo elimines, antes podrás convertirte de nuevo en todo un superhéroe del ahorro.
Tendrás que comenzar por eliminar la deuda de aquellos productos con un interés más alto como pueden ser las tarjetas de crédito. La consolidación de deuda debes dejarla como última alternativa para aliviar tu situación financiera.
3. Lee la letra pequeña
La mayoría de la gente se sorprendería con la cantidad de dinero que se gastan en comisiones, honorarios, etc. a la hora de contratar cualquier servicio, sea o no financiero.
Asegúrate de leer la letra pequeña de todas aquellas cosas que firmes, sobre todo si se tratan de productos bancarios o seguros.
4. Espera para comprar
Esto es un consejo que puede hacernos ahorrar una gran cantidad de dinero. Debemos ser pacientes a la hora de comprar, sobre todo cuando se trata de cosas caras.
Por ejemplo, no compres un producto cuando acaba de salir al mercado. Piensa realmente si lo necesitas en ese momento o no. Quizás dentro de 3 o 4 meses su precio baje o haya ofertas mejores.
Esto sobre todo es útil cuando hablamos de aparatos electrónicos. Por ejemplo, sé paciente a la hora de comprar el último modelo de móvil, quizás si esperas 3 o 4 meses consigas el mismo terminal por mucho menos dinero.
5. Vigila los tipos de interés
Incluso si eres capaz de pagar la mayor parte de la deuda de las tarjetas de crédito y préstamos, la deuda que la mayoría de las personas no puede pagar es la de su hipoteca, por lo que es necesario que llevemos un cierto tipo de seguimiento de los tipos de interés.
Cuando los tipos de interés bajan, puede ser una buena oportunidad para refinanciar tu hipoteca y ahorrar dinero en la cuota mensual. Ese ahorro no lo gastes, mételo en una cuenta de ahorro o sigue destinándolo al pago de la hipoteca, de esta manera la amortizarás antes de tiempo.
6. Haz dinero con lo que tengas por casa
Mucha gente se sorprendería al saber toda la cantidad de dinero que tienen en su casa. Por ejemplo, esos libros que ya hemos leído y que están en la estantería sin usarse, los viejos teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos.
Todo esto puede ser vendido. Por un lado podremos liberar espacio en nuestra vivienda y por otro, ganaremos algo de dinero. Incluso puede hacer una especie de mercadillo en el garaje de tu casa o con el resto de vecinos si también están interesados.
7. Usa la tecnología para encontrar ofertas
Internet nos abre las puertas a numerosos sitios con los que podremos ahorrar. Por ejemplo los sitios de ofertas y cupones descuento son los casos más claros de ahorro. Suscríbete a estos sitios para recibir las ofertas que van apareciendo en tu email.
Otra manera de ahorrar es simplemente comparando precios. Internet nos permite comparar el precio de un mismo producto en numerosos sitios a la vez, con lo cual, podemos conseguir ese producto en el sitio más barato.
También existen sitios en los que publican actividades gratuitas para las familias durante los fines de semana, días festivos y vacaciones escolares.
8. No te olvides de la jubilación
Tenemos que planificar nuestra jubilación para llevar una vida tranquila cuando acabemos nuestra vida laboral. Este proceso de planificación puede llevarnos 30 o 40 años.
Nos guste o no, va a llegar un momento en que necesitemos un extra para financiar nuestros años dorados. Así que para lograrlo, tendremos que dedicar una parte de nuestros ahorros a este objetivo.
El tiempo aquí cuenta a nuestro favor, cuanto antes empecemos a ahorrar para esta meta financiera, más dinero tendremos para disfrutarlo en nuestro retiro. Esto es posible al beneficio del interés compuesto.
9. No intentes aparentar
En muchas ocasiones gente, que ha llevado una vida más o menos holgada y que pasa por un bache económico, intenta mantener las apariencias cuando su realidad financiera ha cambiado y mantienen su nivel de vida y de gasto.
Esto es un error importante, en todo momento, debemos adaptarnos a nuestra situación financiera real. No adoptar este enfoque puede resultar fatal. Quizás podamos vivir de los ahorros durante un tiempo, pero seguir el tren de vida que llevábamos, en algún momento se terminará y el esfuerzo tendrá que ser máximo.
10. No gastes lo que no tienes
Parece obvio de que no podemos gastar lo que no tenemos pero en ocasiones recurrimos a nuestros ahorros para darnos caprichos. Por ejemplo, tiramos del plan de pensiones para comprar un coche, o del dinero de la universidad de nuestros hijos para irnos de viaje.
El dinero que hemos destinado a ese tipo de metas deberíamos considerarlo como dinero que no tenemos. Ese dinero ya está asignado. Obviamente siempre podremos echar mano de él en caso de emergencia y cuando no queda otro remedio.
FUENTE: http://revistamidinero.com.do/los-10-mandamientos-del-ahorro/

Sunday, January 08, 2017

SENIAT implementó nuevo Calendario Fiscal 2017


El Ejecutivo mediante el  SENIAT ha  establecido diferentes  estrategias para acelerar y cumplir con las metas plasmadas en el  proyecto de ley del Presupuesto de la Nación para el ejercicio fiscal del 2017, en el cual se  estima que el 83% de los  ingresos serán percibidos por  medio de la Recaudación Tributaria, producto del pago de impuestos (IVA, Impuesto sobre la renta, timbre fiscales) entre otros que  pagamos los  empresarios, profesionales, entes públicos y privados así como la sociedad civil.

Entre las  acciones más  resaltantes está lo  relacionado al  adelanto de manera desproporcional de la  fecha de  presentación de la Declaración de Impuesto sobre la Renta para los Contribuyente Especiales, lo  cual afecta toda planificación de cierre contable y  fiscal de las empresas de  acuerdo a su RIF, destacándose que los  que finalizan en 1 y 2 deberían presentar su declaración de renta el 31 de enero del 2017.

Lo antes  indicado tiene su marco jurídico y legal de acuerdo a la Gaceta Oficial N° 41.026 de fecha 8 de Noviembre de 2016, donde se publicó la Providencia Administrativa que establece el Calendario de Sujetos Pasivos Especiales y Agentes de Retención para aquellas obligaciones que deben cumplirse para el Año 2017. 

En este sentido es importante verificar las fechas establecidas para la presentación de Impuesto Sobre la Renta (ISLR) para aquellos contribuyentes calificados por Administración Tributaria como especiales cuyo ejercicio fiscal finaliza el 31 de diciembre de 2016, a los fines de su planificación debido a que a diferencia de años anteriores las fechas de inicio de pago son cercanas al cierre del ejercicio fiscal.
A continuación se detallan los días en que deben efectuarse la autoliquidación de este impuesto de acuerdo al último número de Registro de Información Fiscal (RIF):

rif

Se puede afirmar que  el Calendario para Sujetos Pasivos o Contribuyentes Especiales del 2017 incumple la ley, debido a que en el Código Orgánico Tributario del 2014, en su  Artículo 41 se  establece  bien  claro  que: “La Administración Tributaria podrá  establecer plazos para  la  presentación de  declaraciones  juradas y  pagos de  los  tributos, con carácter  general  para  determinados grupos  de  contribuyentes o responsables de  similares  características, cuando razones de eficiencia  y  costo operativo así lo  justifiquen. A  tales  efectos  los  días de  diferencia entre los  distintos plazos no podrán exceder de  quince (15) días  hábiles.”

Es  decir que no  puede haber  Declaración de Impuesto sobre la Renta en un lapso no mayor de 15 días hábiles contados desde el 31 de marzo hacia atrás.

Es de  destacar que el Reglamento de la Ley de Impuesto sobre la Renta en su artículo 146, en caso para aquellos contribuyentes que no hayan sido calificados sujetos pasivos especiales, la oportunidad de presentación de la declaración de ISLR deberá ser dentro de los tres (3) meses siguientes al cierre del ejercicio fiscal, de acuerdo al citado artículo, en el caso particular del ejercicio fiscal finalizado el 31 de diciembre de 2016 la fecha límite para la presentación de esta declaración sería el 31 de marzo de 2017.

Lo  antes analizado es   una  estrategia  de recaudación tributaria que  va  concatenada con las Reformas  Fiscales  del 18 de Noviembre del  2014 publicada en Gaceta Oficial 6.152  y las Reformas Fiscales del 30  de diciembre del 2015 publicada en Gaceta Oficial 6.210, donde  se  modifican el Código Orgánico Tributario, la Ley del IVA  y la Ley de Impuesto sobre la Renta; donde  se  establece entre las  modificación más  importante de la Ley de Impuesto sobre la Renta en su artículo 171 la exclusión del ajuste por inflación para los  Sujetos Pasivos Especiales conocidos como Contribuyentes Especiales. 

En un país donde se  tiene la inflación más  alta  del mundo, proyectándose que  para el  periodo comprendido desde enero a diciembre del 2016 podría llegar a quinientos por  ciento (500%), de  manera  extraoficial, ya  que  a  la  fecha  el Banco Central de Venezuela (BCV) no  ha publicado los  Índices Nacionales  de Precios al Consumidor (INPC), lo anterior luce como un exabrupto. Es  importante destacar que de acuerdo con el artículo 319 de la Constitución el Banco Central de Venezuela  está obligado a rendir informes periódicos “sobre el comportamiento de las variables macroeconómicas”. La inflación, precisamente, es una de las variables macroeconómicas cuya información debe divulgar el BCV. El artículo 319 de la Constitución, incluso, se encarga de acotar qué debe pasar si el BCV no cumple los deberes que la Constitución le asigna: ese incumplimiento “dará lugar a la remoción del directorio y a sanciones administrativas, de acuerdo con la Ley”.

Para  complementar la  estrategia de recaudación tributaria es de recordar en la  citada Gaceta Oficial 6.210 del pasado 30 de diciembre del 2015, también entro en vigencia el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras el  cual establece una alícuota de 0,75% a todo débito en cuenta u operación gravada. Destacándose que es un impuesto oneroso no deducible de Impuesto sobre la Renta. 

Lo  antes  indicado  lleva a concluir que estamos en  una  situación ante la cual las empresas deben tomar previsiones y preparse para los cierres contables y fiscales que iniciaron el  1°  de enero del 2016  y  finalizan el 31 de diciembre de 2016, de  tal manera  de hacer previsiones de flujo de caja para  el primer  trimestre del 2017, y de esta manera   cumplir con obligaciones tributarias  que  se  originan producto primero de la  declaración de Ingresos Brutos a  presentar ante la  Administración Municipal y  la Declaración de Rentas Anuales a presentar ante la Administración Nacional (SENIAT).

FUENTE: www.bancaynegocios.com

Sunday, April 24, 2016

En mayo, entrará en vigencia 2da. Versión del Manual de Normas Técnicas de Actuación Profesional (NTAP)

Una vez realizada la Asamblea Nacional de la Federación de Colegios de Licenciados en Administración de Venezuela (ANFECLAVE), acto celebrado el pasado 16 de abril de 2016 en la ciudad de Valera, Estado Trujillo, se acordó y aprobó un plazo de diez (10) días hábiles para la entrada en vigencia de la 2da. Versión del Manual de Normas Técnicas de Actuación Profesional (NTAP), preparadas por CONAPROLAC.

Durante el evento, se conformó una mesa de trabajo la cual estuvo integrada por el Lcdo. Rafael Carta (Coordinador), Lcdo. Daniel Di Tulio (Secretario) y Lcdo. Carlos Molina (Relator), en la cual se agendaron un total de 11 puntos dentro de los cuales destacan una propuesta del Colegio del Estado Táchira, Estrategias de Marketing planteadas por el Colegio del Estado Mérida, activación de la Sociedad Venezolana de Licenciados en Administración Consultores (SOVELAC), actualización de informes de comisario mercantil entre otros aspectos de interés. 

En función del tiempo se logró avanzar en aspectos prioritarios entre ellos la vigencia del referido manual y recomendaciones que se elevarían al Directorio Nacional de FECLAVE, con la finalidad de dar curso a ciertas gestiones solicitadas por los delegados presentes. De igual forma, se acordó desarrollar la Primera Reunión Ampliada de Secretarías de Estudios e Investigación, en la ciudad de Caracas el próximo sábado 21 de mayo, a fin de poder desarrollar los puntos que fueron diferidos y dar a inicio a un proceso de inducción a todos los secretarios y representantes de las comisiones de defensa gremial que asistan a dicha reunión, ya que, la intención es unificar crierios en cuanto a la implementación del Manual NTAP y mitigar cualquier duda que se pueda tener al respecto. 

Finalmente, es importante destacar que este instrumento de trabajo es una guía que servirá de orientación para todos los Licenciados en Administración Colegiados (LAC) quienes se desempeñen en el libre ejercicio. Asimismo, el Lcdo. Rafael Carta (Coordinador Nacional de CONAPROLAC), expresó que se continuará trabajando en la incorporación de nuevas resoluciones con miras a fortalecer y ampliar el alcance de los profesionales de la ciencia administrativa, en el mercado laboral venezolano.

Sunday, January 31, 2016

Autoridades de FECLAVE aprueban 1era. Edición de Manual NTAP

En el marco del II Directorio Nacional Ampliado (DINAM), celebrado en la ciudad de Maracay, Estado Aragua los días 27 y 28 de noviembre de 2015, el Lcdo. Rafael Carta (Coordinador Nacional de CONAPROLAC), hizo entrega y presentación del Manual de Normas Técnicas de Actuación Profesional (NTAP), instrumento que en su primera edición servirá de guía y orientación para todos los agremiados en lo que se refiere al Libre Ejercicio de la Profesión.

El referido Manual, contempla una serie de aspectos que van desde el ánalisis y fundación legal de los "actos de autoridad" emanados por los órganos gremiales, hasta definir las competencias y alcance de los Licenciados en Administración en el mercado laboral venezolano. 

Las Normas Técnicas de Actuación Profesional (NTAP), son una herramienta de trabajo que se fundamenta en los principios de la Ciencia Administrativa, así como también en los supuestos, principios y elementos contenidos en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Su aplicación y uso es de carácter obligatorio en todas y cada una de las actuaciones del profesional de la Administración. Cabe destacar que el Manual incluye la actualización y incorporación de nuevas resoluciones, según se indica a continuación:

1. Informe de Preparación Estados Financieros (Persona Jurídica)
2. Informe de Preparación Estado de Situación Financiera (Persona Natural)
3. Informe de Preparación para Flujo de Caja Proyectado
4. Informe de Preparación Certificación de Ingresos
5. Dictámen de Revisión sobre Inventario de Bienes
6. Informe de Liquidación de Empresas
7. Infome Declarativo de Incobrabilidad
8. Dictámen de Gestión Administrativa

Si bien es cierto, que se aprobó la entrada en vigencia del Manual por parte de las autoridades de la Federación de Colegios de Licenciados en Administración de Venezuela, se acordó a su vez establecer un período de transición hasta el 01 de abril de 2016, lapso durante el cual se llevarán a cabo Jornadas de Capacitación e Inducción en todo el territorio nacional, con la finalidad de dar a conocer el contenido del mismo, así como también continuar en el proceso de revisión y adecuación de dicho instrumento.

Thursday, October 01, 2015

Planificar, implica salir de la caja..!!!


En el ámbito gerencial, se ha vuelto costumbre que líderes y gerentes se encuentren “apagando fuegos” en los niveles medios de la organización, lo cual trae como consecuencia que en muchos casos se pierda el enfoque estratégico dentro de la misma. Esta situación suele empeorar en entornos de alta complejidad económica, como por ejemplo: Venezuela, en donde el sector empresarial se debate entre mantener la rentabilidad del negocio o simplemente sobrevivir en un mercado cada vez más exigente, donde la escasez de insumos, la regulación de los precios y el control cambiario son noticia cada semana.

Ante esta realidad, es incuestionable que los gerentes se tengan que involucrar en los procesos operativos de la empresa, a objeto de validar la eficacia y la eficiencia de los mismos, con la finalidad de optimizar los costos de la organización y mantener un control más directo en las diferentes actividades. 

Sin embargo, esta visión aparta a los líderes de su verdadero rol, el cual debe ser la evaluación de los escenarios y la planificación estratégica a corto, mediano y largo plazo.  En función de ello, vale la pena preguntarse: ¿En dónde concentramos nuestra energía?, en el problema o en la solución. La respuesta a esta pregunta, nos hará reflexionar sobre las actividades a las cuales dedicamos más tiempo. Esta interrogante, cobra especial importancia toda vez  que para muchas personas planificar es casi una utopía, algo difícil de lograr, por cuanto vivimos ocupados y atareados “resolviendo” el mal llamado día a día; y es precisamente ese círculo vicioso el que no nos permite mirar más allá de lo inmediato.

Salir de la caja, significa tomar la decisión de romper con la cotidianidad y permitirte analizar a profundidad cada aspecto que te rodea.  Para ello, es necesario tener en cuenta ciertos elementos que de seguro ayudarán en este proceso, a saber:

1) Rodéate de personas talentosas que compartan tu misma visión, es imprescindible lograr la interdependencia en tu empresa o negocio, que todos comprendan el objetivo de su cargo y el valor que aportan en la consecución de los objetivos.

2) Toma el tiempo que sea necesario, para mirar fuera de la organización, evalúa con calma y detenimiento su relación con el entorno: clientes, proveedores, competencia, entre otros.

3) Delega aquellas actividades que quizás son importantes, pero no urgentes para el momento. Enfócate en aquello que te haga llegar a tu meta y deja en manos de otros miembros del equipo pequeñas tareas o actividades que restan tu tiempo.

4) Revisa el pasado; para conocer dónde estamos y tener un criterio de proyección a futuro, es necesario dar un vistazo a los datos históricos de tu empresa o negocio, sin duda esto ayudará a tomar mejores decisiones.

5) Al momento de impartir una instrucción, se debe ser claro y preciso buscando los mecanismos pertinentes para validar que la otra persona entienda su papel en un determinado proceso. Esto evitará retrasos en la entrega de información y el retrabajo que pudiera ocasionar una nueva presentación.

6) No es lo mismo una empresa rentable a una empresa próspera. Se pueden obtener resultados financieros positivos, pero esto no necesariamente significa un crecimiento en términos de valor para la empresa, es así como el término prosperidad refleja el crecimiento de la organización, bien sea en talento humano, infraestructura, número de clientes, impacto social, desarrollo de nuevos productos, tecnología o servicios.  Hoy más que nunca se requiere de un Liderazgo Responsable, que promueva valores e impulse la cultura de un gobierno corporativo en la práctica gerencial, la transparencia en la gestión es fundamental en este sentido.

Finalmente, estos elementos no pretenden ser una guía rígida o pasos a seguir para una correcta planificación, por el contrario son reflexiones que parten de la experiencia y que nos deben impulsar a manejar los cambios de una manera más práctica y positiva.

Hasta un próximo encuentro,

Rafael A. Carta de la Guardia
Licenciado en Administración de Empresas
Business Process Management (IESA)
@Rafael_Carta

Comité de Coaching y Liderazgo de la AEEC, se estrena con su Primer Webinar.

El pasado viernes 25 de septiembre, se llevó a cabo la primera actividad formal del Comité de Coaching y Liderazgo de la Asociación de Ejecu...